lunes, 16 de abril de 2007

Etanol de celulosa

En un post anterior comentaba como la fabricación de etanol a partir de alimentos, maíz principalmente, había presionado al alza el precio de los cereales, con consecuencias preocupantes sobre la alimentación de muchas personas de bajos ingresos en todo el mundo. Después de leer un poco más sobre este tema parece que el problema se podrá en parte atemperar gracias a la llamada "segunda generación de bioetanol" que se fabricará a partir de celulosa obtenida de las partes de la planta no aptas para el consumo humano, paja, biomasa, etc . Aunque también este sistema plantea algunos riesgos, como por ejemplo el destino de tierras fértiles a la producción de switch grass o de otras plantas apropiadas para la nueva tecnología, que, hoy por hoy, aun no resulta rentable. Podéis leer más en este artículo de ecoportal.net

viernes, 13 de abril de 2007

Ricos, pero pobres

Vivimos en una sociedad de contrastes: mientras que muchas personas no pueden comprarse una vivienda, en España se venden más viviendas que nunca; mientras muchos se lamentan de la subida de los combustibles, los todoterrenos baten record de ventas; y mientras llegar a fin de mes es un problema en muchas casas, otros compramos “copas” al precio de un menú.

Hasta aquí nada especialmente llamativo, pues siempre ha habido ricos y pobres, y podemos reconocerlo sin que dicho reconocimiento deba interpretarse como indiferencia. Lo que realmente me resulta sorprendente es que ahora esos ejemplos de pobreza y abundancia coexistan con tanta frecuencia en unas mismas personas.

Vivimos en una sociedad de contrastes en la que unos dos millones de parados nacidos en España conviven con dos millones de inmigrantes, venidos a trabajar desde lugares lejanos, que han sido capaces, a veces sin hablar español, de encontrar un empleo legal. En mi Asturias natal, que ha sufrido y superado la reconversión de todas sus industrias tradicionales, y que tiene tasas de paro ligeramente superiores a la media nacional, los empresarios se ven obligados a contratar a obreros especializados rumanos y polacos, mientras un buen número de licenciados en paro (en alguna carrera de letras normalmente) discuten en la barra de los bares lo mal que va la región.

No se entienda esto como una crítica hacia estas personas, ni mucho menos. Cada uno es muy libre de estudiar lo que quiera, de trabajar en lo que quiera o pueda, y de tomarse las copas que le de la gana. Pero esta libertad, que yo defiendo y muchos ejercen, no es sino el exponente de que vivimos en una sociedad que, a pesar de las muchas situaciones de necesidad que aun existen, me atrevo a calificar de opulenta.

Y sin embargo toda esa opulencia, toda esa libertad, todo ese despilfarro, se disfruta hoy en día, en muchos casos, inevitablemente unida a la miseria de quien no tiene una vivienda o una cultura, a la esclavitud de una hipoteca o de un trabajo que nos frustra, y a la carencia de la más mínima seguridad laboral.

¿Es posible que el consumismo más banal, las libertades aparentes, nos hayan nublado la vista y el entendimiento, como si de un opio moderno se tratase, hasta el extremo de hacernos comportarnos como ricos cuando en realidad seguimos siendo pobres?

Si estoy fuese así, no caigamos en la fácil tentación de culpar a nadie, para, acto seguido, declinar toda responsabilidad, renunciar a todo esfuerzo. Hemos malgastado nuestra oportunidad en drogas con las que superar nuestros fracasos, y ahora toca desengancharse. El que quiera cambiar póngase en pie y diga, que los demás lo oigan: “Hola, me llamo Paco y soy adicto al despilfarro”

sábado, 7 de abril de 2007

El auténtico problema


Acabo de llegar a casa. Son las 3 y cuarto de la mañana y, aunque las ganas acompañan, las condiciones no son las óptimas para una redacción fina de nada. Sin embargo me apetece aprovechar esta excusa para ser un poco bruto. El viernes pasado un amigo me preguntaba cuáles creía yo que eran actualmente nuestros principales problemas. Mi respuesta fue: "si te refieres a los principales problemas de la humanidad, el deterioro del medioambiente, seguro".

Y realmente lo creo así. Las guerras o el hambre no son un problema para la humanidad como tal. Por supuesto que lo son para los muchos desafortunados que los sufren, pero no amenazan realmente nuestra supervivencia como especie (salvo la guerra nuclear) ni el entorno en el que vivimos o han de vivir las generaciones venideras. Desde un punta de vista estrictamente ecológico son casi un alivio, una sangría que permite reducir la presión que como especie imponemos al medio natural. Son también un problema moral o filosófico para el resto, está claro, pero no ponen en peligro la posibilidad de que un día seamos lo bastante inteligentes para vivir en armonía. Nadie está diciendo que las guerras estén bien, o que el hambre no deba preocuparnos mientras no seamos nosotros quienes lo padezcamos, sino que son problemas de una naturaleza distinta y que nos afectan de una manera distinta en cuanto a especie.
Pero si el principal problema de la humanidad es el medioambiental, ¿por qué se hace tan poco para solucionarlo? Otro día hablaré de cual creo que es la razón por la que no somos capaces de poner freno a la abusiva explotación de nuestro medio ambiente. Sólo adelantar alguna cosa: pienso que la solución no ha de venir de nuevas tecnologías que nos permitan explotar nuevos recursos, ni siquiera de una cultura menos consumista, aunque ambos factores serán seguramente fundamentales. La auténtica solución ha de venir de una nueva estructura política que permita establecer una relación directa entre un comportamiento respetuoso con el medio ambiente y los beneficios que dicho comportamiento genere, o, expresado en negativo, entre un comportamiento irresponsable y los costes del mismo, evitando comportamientos oportunistas. A veces pienso que la necesidad de frenar unidos, voluntariamente o por la fuerza, la catastrofe mediambiental que parece avecinarse será la causa que de lugar al nacimiento del primer gobierno mundial.





viernes, 6 de abril de 2007

La panacea del etanol


Hoy he mirado la evolución de los futuros de maíz en el último año. En abril de 2006 su precio no superaba los 2,50 dólares el “bushel” (un bushel equivale a 8 galones de maíz seco, unos 35,23 litros). Hoy el futuro cotizaba a 3,66 dólares, con un máximo en marzo de 4,38 dólares. La razón de esta subida no es una mala cosecha, sino el uso, cada vez más intenso en los Estados Unidos, del maíz para fabricar etanol (combustible sustitutivo de la gasolina), gracias en buena medida a las subvenciones gubernamentales. Estados Unidos y Brasil producen el 70% del etanol del mundo. En Brasil el etanol se produce a partir de la caña de azúcar, y en 2006 el 14,4% de la oferta interna de energía en Brasil procedía de derivados de la caña, aproximándose cada vez más a la energía hidroeléctrica (14,6%).

Parece que la demanda de etanol llevará las existencias de maíz en el 2007 a los niveles más bajos desde 1995 (año de sequía), aun cuando en 2006 se obtuvo la tercera cosecha más grande de maíz que se haya registrado. El enorme volumen de maíz que requiere la industria del etanol está conmocionando el sistema alimentario. Los precios del trigo y del arroz también han aumentado a los niveles más altos del decenio, porque esos granos se utilizan cada vez más como sustitutos del maíz, y, además, los granjeros están sembrando más hectáreas de maíz y menos de otros cultivos.

Puede que este nuevo uso del maíz favorezca a los productores, pero supone un auténtico problema para millones de consumidores, en especial en los países pobres en desarrollo. En México el precio de la tortilla de maíz, alimento básico para millones de personas, se ha disparado en el último año. Según cálculos del Banco Mundial en el 2001 2.700 millones de personas vivían con menos de 2 dólares diarios, para ellos los incrementos en los precios de los cereales básicos pudieran ser devastadores. Para llenar el tanque de 100 litros de un SUV con etanol puro se necesitan más de 225 kilos de maíz, lo cual contiene suficientes calorías para alimentar a una persona durante un año.

Estoy convencido de que los biocombustibles tienen un importante papel que jugar en un futuro energético más limpio. Sin embargo es evidente que ningún recurso es ilimitado y que su empleo produce efectos perniciosos sobre cientos de millones de personas. ¿Tiene sentido llenar los depósitos de nuestros coches con comida una vez que hayamos acabado con el petroleo? en principio parece que no. La asignatura pendiente no es tecnológica, sino cultural. Debemos entender que nuestros hábitos de consumo no son sostenibles. Debemos trabajar mucho más intensamente en buscar la manera de reducir nuestro consumo, y no sólo en buscar nuevas fuentes de energía que quemar.

martes, 3 de abril de 2007

El blog de Paz



  • La candidata a la alcaldía de Gijón por el PSOE Paz Fernández Felgueroso ha presentado su página web. Aquí podemos ver un resumen de su gestión, el diario de campaña o su blog personal. Además de hacer sugerencias para el programa electoral.

sábado, 24 de marzo de 2007

Vergüenza

No me gusta mi último post, me da vergüenza. Me da vergüenza el poco estilo de la foto, no el comentario. Me da vergüenza caer en lo que critico, en lo que no me gusta de otros. En la propaganda barata, por más que las cosas se estén tensando demasiado. Debemos de poner matices donde otros quieren teñirlo todo de blanco o negro. Autocrítica, a pesar de que las críticas exacerbadas impulsen más bien a revestirse de una gruesa coraza, información donde se intenta hacer reinar la propaganda. La lucha es desigual, lo sé, pero si no lo conseguimos habremos perdido todos (espero no sonar demasiado apocalíptico, pero es simplemente así).

Me da vergüenza también, aunque ya menos, haber escrito tan poco últimamente. La razón es la misma por la que inicialmente empecé este blog: los distintos tiempos de la acción política. Si primero me dediqué a explorar una serie de temas relacionados con la política municipal y los fui colgando aquí para poder compartirlos con otros compañeros, ahora la precampaña exige otras labores, bastante absorbentes, que no me dejan mucho tiempo para esto. Sin embargo creo sigue habiendo cosas interesantes que colgar e intentaré hacerlo.

lunes, 19 de marzo de 2007

Ya hay dos Españas: la real y la que critica el PP



Ayer el dueño de un local en el que suelo tomar el café me decía: "Vaya como está el patio, y eso que no hay problemas, que si llega a haber problemas..."

Pues eso

viernes, 2 de marzo de 2007

“Cultura” a golpe de talonario


Los rascacielos turísticos, como el famoso hotel Burj-al-arab y las islas artificiales en forma de palmera de Dubai, parecen haber despertado la envidia o la admiración del vecino emirato de Abu Dhabi. Así que, para no quedarse atrás y a golpe de talonario, se han lanzado a construir un "distrito cultural", o más bien un parque temático de la cultura, en la isla de Saadiyat. El proyecto incluirá, como no, un museo Guggenheim que diseñará Frank Gehry, un museo de arte clásico de Jean Nouvel, un centro de desarrollo artístico de Zaha Hadid y, finalmente, el japonés Tadao Ando completa el conjunto con el diseño de un museo marítimo.

Este distrito cultural en realidad es parte de un proyecto más ambicioso de desarrollo que prevee invertir 27.000 millones de dolares para construir hoteles de lujo, campos de golf y más de 125.000 residencias. El objetivo final es convertir a Abu Dhabi en un destino turístico y residencial de primer orden, aprovechando el sol, el mar y su privilegiada ubicación a mitad de camino entre Europa y Asia.

Aunque es muy posible que desde un punto de vista exclusivamente económico el invento funcione, es evidente que el apelativo de "cultural" es poco más que un mero reclamo publicitario. Distrito cultural ¿de qué cultura? Parece más bien que serviran "cocina internacional", facil de consumir y de vender y al gusto de todos los públicos . Un intento de dar "carta de naturaleza" a una ciudad artificial cuyo único atractivo residirá, en todo caso, en el lujo de unos edificos que, a modo de un muestrario de la ostentación, salpicarán la costa.

jueves, 15 de febrero de 2007

Vivienda pública en alquiler: ¡por fin una prioridad!

Hoy, según publica el diario “El País”, la ministra Trujillo ha anunciado que en el próximo plan de vivienda 2009-2012 prácticamente desaparecerá la vivienda de protección oficial destinada a la venta para apostar decididamente por la vivienda pública en alquiler. Personalmente me parece un gran acierto. En post anteriores comentaba como en España existe un déficit respecto a otros países de Europa en este tipo de viviendas, y como para determinados colectivos como jóvenes y personas mayores, es una solución óptima y que facilita tanto el acceso a precios razonables a los servicios de vivienda como la movilidad y la prestación de otros servicios complementarios. Pero además la venta de vivienda pública genera problemas de corrupción, sobreprecios, dinero negro y transmisiones fraudulentas. Por lo que, al final, todos los años el ministerio de la vivienda emplea enormes cantidades de recursos en la promoción de vivienda a precios inferiores a los del mercado que en buena medida acaban en manos inadecuadas. Sin embargo la construcción de un parque de vivienda pública en alquiler permite al Estado mantener el control de dichos recursos y destinar en cada momento las viviendas a aquellos ciudadanos más necesitados, estabilizando el mercado de alquileres de una forma mucho más duradera. Lo dicho, un acierto, sólo espero que en un país tan aficionado a la compra se entienda y que al final no pase como la anunciada reducción de las deducciones fiscales a la compra de vivienda que, siendo absolutamente imprescindible para moderar los precios, se desestimo por impopular, aunque los auténticos destinatarios de las deducciones sean, en realidad, los promotores.

sábado, 10 de febrero de 2007

El papel del Estado: de instrumento a catalizador de la cooperación


Tradicionalmente los economistas hemos justificado al Estado como el único instrumento capaz de conseguir soluciones cooperativas a problemas económicos y sociales que de otra manera no tendrían solución. La teoría de los fallos del mercado legitima la intervención del Estado en la economía restringiendo la libertad de los individuos a partir de la constatación de que, en determinadas situaciones, solamente los procesos de cooperación obligatoria a los que da lugar el Estado son eficaces para encontrar soluciones a necesidades sociales que en un contexto de libertad y competencia propio del mercado no encontrarían respuesta.

Esto ha llevado posiblemente a que, siempre que se a puesto en evidencia una respuesta insuficiente del mercado ante determinados problemas, el Estado haya intervenido interiorizando, organizando y financiando procesos y soluciones. Sin embargo las soluciones cooperativas no siempre han de ser incluidas necesariamente dentro de la estructura u organización estatal. Hace mucho que los economistas estamos familiarizados con distintas formas de intervención pública que van desde la producción directa de bienes y servicios a formulas más “externas” como la provisión o la regulación. Sin embargo todas ellas implican una importante dosis de obligatoriedad o el empleo de recursos públicos.

Mi intención en este post es llamar la atención sobre el papel del Estado como catalizador de la cooperación entre particulares, pero manteniendo dicha cooperación en el ámbito estrictamente privado y sin someterla necesariamente a su capacidad coactiva. De forma creciente observamos un nuevo papel del Estado en este sentido. Así por ejemplo cuando promueve la creación de clusters de empresas, de asociaciones de consumidores, etc. Un ejemplo de esto, que me impulso a intentar sistematizar mínimamente esta cuestión, lo oí en una comida reciente de labios de Alberto Ortiz de Zárate, jefe (de proyectos) de la oficina para la modernización de la administración del gobierno vasco. Alberto nos comentó como en el colegio de su barrio, durante las tardes, se habían empezado a reunir un nutrido grupo de inmigrantes de origen, si no recuerdo mal, ecuatoriano. Allí habían encontrado un espacio en el que jugar al voley, charlar o simplemente rodearse de compatriotas en un país que, al menos de momento, no es aún el suyo. El problema era que habían desplazado a los vecinos en el uso de las instalaciones y esto empezaba a generar problemas. El gobierno vasco optó por la mediación, más que por la imposición de algún tipo de solución, aunque, eso sí, siempre bajo la amenaza de una intervención pública final en caso de que fuesen capaces de resolver el problema dialogadamente. El resultado final fue que vecinos y ecuatorianos acordaron un plan de usos y horarios a satisfacción de todo el mundo. Puede que no sea el mejor ejemplo, pero sirve para ilustrar como el Estado tiene capacidad para provocar nuevas formas de cooperación sin necesidad de interiorizar y burocratizar los procesos, y sin necesidad de aplicar siempre su capacidad coactiva, aunque, en este caso, el riesgo de una intervención pública, como el cierre del colegio por las tardes, sirviese de acicate a los agentes privados.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Polémicas fiscales: el impuesto de sucesiones

Decía José Borrel que cuando hablamos de impuestos hablamos de política con mayúsculas, y el debate en torno a la eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones es un buen ejemplo de ello. Pocas cosas como el sistema fiscal propuesto definen sin ambigüedades la postura de un partido con respecto a cuestiones marcadamente políticas, tales como el papel de la iniciativa privada en la generación de la riqueza, o la idea de “equidad social” conforme a la cual se ha de llevar a cabo la distribución de la renta.

En los últimos meses el PP asturiano ha defendido públicamente la eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD), en línea con las medidas adoptadas en otras comunidades autónomas en las que gobierna. Por el contrario el PSOE ha rechazado la eliminación del impuesto y ha optado por el establecimiento de determinadas bonificaciones y reducciones que mitiguen sus supuestos más gravosos. Así por ejemplo las herencias recibidas por descendientes menores de 21 años, las inferiores a 125.000 euros, la herencia de la vivienda habitual o de empresas individuales y negocios profesionales cuyo valor no exceda de 3 millones de euros quedan prácticamente exentas del impuesto.

Es mi intención hacer algunas valoraciones acerca de la conveniencia de mantener el ISD. Sin embargo me resisto a caer en la trampa que supone discutir la eliminación de un impuesto aisladamente, sin situarla en el contexto general de la discusión sobre política fiscal.

En primer lugar porque todo impuesto resulta, por principio, impopular, por lo que proponer su eliminación sin explicar cómo se compensará la perdida de recaudación sufrida, además de ventajista, asegura un cierto grado de simpatía de ante mano.

Pero sobre todo porque el PP ha ocultado en los últimos años, bajo un discurso que en apariencia defiende una bajada general de impuestos como forma de estimular el desarrollo económico, un aumento de la presión fiscal y un ataque en toda regla a aquellos impuestos de naturaleza más redistributiva. Desde 1996 se han esforzado en hacernos creer que es bueno bajar los impuestos, y que estos son, por definición, perjudiciales para la economía. Argumento éste al que, lamentablemente, parece haber arrastrado a una buena parte de una clase política con poca vocación para la pedagogía. Sin embargo este mensaje dista mucho de la realidad de sus actuaciones, pues, de hecho, durante los años de gobierno popular, y de acuerdo con la OCDE, la presión fiscal aumentó en España del 31,5% del PIB en 1996 al 35,1% en 2004.

La conclusión no puede ser otra que el PP no es en realidad partidario de bajar los impuestos, sino tan sólo algunos. Cuáles y porqué es realmente la pregunta. Si acudimos de nuevo a las estadísticas veremos que en el período 1996-2004, el PP se ha esforzado especialmente en reducir el peso relativo del impuesto sobre la renta de las personas físicas que tras dos reformas sucesivas ha pasado de recaudar el 7,2% al 6,2% del PIB, mientras que el peso de los demás impuestos principales aumenta considerablemente, pasando por ejemplo el IVA de recaudar el 5,1% al 6,1% del PIB.

Traduciendo dicha opción al lenguaje político podemos decir que el PP ha optado por trasvasar parte de la carga fiscal de impuestos con un carácter redistributivo, en los que la cuantía pagada se incrementa progresivamente en función de la renta, hacia otros en los que los tipos de gravamen no están condicionados por el nivel de recursos de los contribuyentes. Es en este contexto en el que debemos valorar la propuesta de eliminación del otro impuesto claramente redistributivo que existe, el impuesto de sucesiones y donaciones. Pues de esta forma los populares perseveran en el doble objetivo de escenificar por un lado una postura falsamente favorable a la rebaja de impuestos, mientras siguen procurando alcanzar un sistema fiscal cada vez menos progresivo.

Para ello han utilizado además algunos argumentos que quizás puedan confundir a buena parte de la ciudadanía, pero de muy escaso rigor. Así se ha argumentado que el ISD genera “doble imposición”. Pero en realidad doble imposición supone gravar dos veces a una misma persona por una misma razón. Es evidente que en el caso del impuesto de sucesiones fallecido y heredero son personas distintas, como lo es también el origen de las rentas por las que tributan, por lo que difícilmente podemos hablar de doble imposición. Si renunciamos a un mínimo rigor y optamos por planteamientos más “ligeros” entonces deberíamos hablar también de doble imposición en todos los demás impuestos existentes, incluso de una manera más rotunda. Así por ejemplo, y siempre de acuerdo con dicho argumento, el IRPF, el IVA o el impuesto sobre el patrimonio darían lugar a doble imposición, pues una misma persona paga impuestos por la renta que gana, vuelve a pagar cuando la emplea en su consumo y también cuando el excedente acumulado conforma un patrimonio o produce un rendimiento.

Otros inconvenientes argumentados, tales como las dificultades generadas por el impuesto a la hora del relevo generacional en las pequeñas empresas familiares, o el gravamen de la vivienda habitual, han quedado solucionados con las bonificaciones y reducciones introducidas en nuestra comunidad y ya comentadas. Mientras que el argumento de la competencia fiscal entre Comunidades, en realidad, donde debería llevarnos, es a considerar la posibilidad de retirar las competencias normativas sobre el ISD a las Comunidades Autónomas. Por lo que para terminar, en vez de continuar contraargumentando razonamientos ajenos, me parece más interesante plantear algunas preguntas. ¿Qué idea de justicia social puede justificar que una persona que no haya trabajado en su vida pueda recibir una herencia de 10 ó 100 millones de euros sin tener que pagar impuestos por ello, mientras que un trabajador de renta baja o media paga tipos en torno al 20% por el fruto de su trabajo? ¿Qué mensaje sobre la cultura del esfuerzo personal y el estímulo al trabajo y la iniciativa privada, tan recurrentes en el discurso de la derecha, estaríamos enviando a la sociedad si permitiésemos semejante agravio comparativo? ¿Es que acaso otros impuestos como el IVA o transmisiones patrimoniales no generan problemas? ¿Por qué para la derecha los impuestos más problemáticos son sistemáticamente los que gravan en mayor medida a los más ricos? Contéstense ustedes mismos.

viernes, 26 de enero de 2007

Resumen de la charla sobre participación



Había prometido resumir la charla sobre participación y democracia electrónica, pero no merece la pena. Alberto Ortiz de Zárate ya lo ha hecho en su blog de maravilla. Alberto reseña la charla de Laia Bertran, (Alberto, es cierto, Laia es bien linda, imposible no decirlo abiertamente), la suya propia y hace una divertidisima crónica del evento que no tiene desperdicio. Buenas las ponencias, inteligentes y divertidos los conferenciates, incluso aplicados en los resumenes, hasta la foto le he tomado prestada ¡Así da gusto! Cada vez estoy más convencido de que la auténtica vanguardia se encuentra entre este tipo de gente, informal, generosa e inteligente que prodigan sus conocimientos y su amistad con total ausencia de pretenciosidad. Gracias.

martes, 23 de enero de 2007

Mañana hablamos de: Democracia, participación y administración electrónica



Este post es para recordaros que mañana a las 7 de la tarde en la Cátedra Jovellanos de Extensión Universitaria tendrá lugar la charla sobre "Democracia, participación y administración electrónica" que hemos organizado en el ámbito de la revisión del Plan Estratégico de Gijón. Como ponentes estarán Alberto Ortiz de Zárate Tercero, que es Jefe de Proyectos de la Oficina para la Modernización de la Administración del Gobierno Vasco y coautor del blog Administración en Red. Alberto nos hablará de la crisis del sistema político, de distintos modelos de participación y traerá propuestas concretas de participación para la ciudad creativa en la que queremos convertir Gijón. Estará también Laia Bertran, investigadora de participación en la Fundació Catalunya Segle XXI y profesora asociada de relaciones internacionales de la Universidad Pompeu Fabra. Además es la coautora del informe sobre democracia digital (el cual revisa el estado de la cuestión en varias ciudades de Europa) y lleva los temas relacionados con participación en la ciudad de Barcelona. Como ya he hecho con anterioridad después de la charla publicaré un resumen de la misma.

martes, 9 de enero de 2007

De rulas y mercados



Uno de mis mejores recuerdos de Santiago de Chile es la visita y comida en el Mercado Central. Este edificio de acero fue fundido en Inglaterra en 1868 e inaugurado en 1872. Hoy en día las galerías laterales están dedicadas a la venta de los excelentes pescados y mariscos chilenos, mientras que la parte central y las galerías superiores albergan restaurantes especializados en estos mismos productos. El mercado es un atractivo turístico de primer orden, lo que resulta fácil de entender. Adentrarse en él permite contemplar bajo su bóveda increíbles variedades de pescados y mariscos, desconocidas en España y en otras muchas partes del mundo, que llaman la atención por su diversidad y tamaño. Grandes congrios y corvinas, enormes almejas, caracolas, picorocos, jaibas y machas, con el atractivo añadido de que todo lo que a uno le sorprende en un sitio puede ser degustado acto seguido en otro, disfrutando de un mismo ambiente pintoresco y vital, y acompañado por alguno de los buenos vinos chilenos. El mercado central es un museo vivo. Es un museo del mar y del acero. Pero además es un museo etnográfico, de la pesca, de la gastronomía y de los intercambios.

En Gijón también tuvimos algo de esto. La antigua pescadería municipal y la antigua rula eran sitios en los que se podía ver algo más que pescados y mariscos, se veía una forma de vida, una forma de hablar, un tipo de gente. Parafraseando al coronel Aureliano Buendía podría decir que fue en la vieja rula donde conocí el hielo, pues aún recuerdo los trozos blancos tirados por el suelo, caídos de las cajas de pescado, con los que me gustaba jugar cuando era niño. Recuerdo también los raíles del tren empotrados en el piso del paseo y los carros de madera de las marisqueras a la puerta, llenos de centollos, todos los domingos. No faltaban, también los domingos, los camiones de oricios venidos de Galicia que vendía su producto por paladas, y así, entre pescadores, marisqueras, compradores y paseantes, el antiguo barrio de Cimadevilla rebosaba de vida. En cambio hoy en día es difícil encontrar caldo de pescado en el entorno del ayuntamiento, y sólo recientemente El Centenario, a petición de un cliente, ha vuelto a servirlo. La moraleja, que la hay, es que es necesario revisar nuestra idea de “museo” e incluso, me atrevería a decir, la propia idea de “cultura” por no hablar de la de “urbanismo”.

Consejo






Muchas cosas
ya están dichas
hace mucho tiempo:

Consejos

Sabe esperar, aguarda que la marea fluya
—así en la costa un barco— sin que al partir te inquiete.
Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;
porque la vida es larga y el arte es un juguete.

Y si la vida es corta
y no llega la mar a tu galera,
aguarda sin partir y siempre espera,
que el arte es largo y, además, no importa

Antonio Machado

viernes, 5 de enero de 2007

El BAN de Madri+d


En post anteriores me he referido a los Business Angel Networks (BANs) como una forma interesante de apoyar la creación de empresas y el espíritu emprendedor, especialmente en su fase más inicial. Ahora sólo pretendo recoger aquí el enlace con el BAN de madri+d. Para quien no lo conozca madri+d es, como ellos mismos nos cuentan en su sitio: “una red de trabajo que agrupa a instituciones públicas y privadas de investigación y a las asociaciones empresariales regionales, que cubre los aspectos esenciales de comunicación entre el sector productor de conocimiento y el sector industrial con el objetivo de mejorar la competitividad de la región mediante la transferencia de conocimiento”.


Una de las iniciativas de madri+d ha sido precisamente la creación de un BAN que busca llenar el vacío de financiación existente en las etapas de capital semilla y arranque en las Nuevas Empresas de Base Tecnológica de la Comunidad de Madrid.


BAN madri+d se constituye por tanto como un punto de encuentro entre inversores privados o business angels que buscan oportunidades de inversión, y emprendedores de base tecnológica con necesidades de financiación.


Otras iniciativas de madri+d han sido la creación de un marketplace tecnológico concebido como un lugar de encuentro para la innovación empresarial y una red de alta velocidad financiada por el gobierno de la Comunidad de Madrid.