lunes, 27 de noviembre de 2006

Vivenda pública de alquiler en Parla




El Ayuntamiento de Parla lleva a cabo una de las política de construcción de vivienda pública en alquiler más intensas de España. Su plan es construir 1.400 viviendas entre 2004 y 2009, un número realmente importante para una población de 95.000 habitantes. Las viviendas, de 40m2 útiles, son destinadas a jovenes entre 20 y 35 años, mayores de 60 y mujeres con cargas familiares. En todos los casos la renta de la unidad familiar no debe exceder en 3,5 veces el salario mínimo interprofesional. El precio del alquieler está entre los 200 y 250 euros y se revisa anualmente de acuerdo con el IPC. Las viviendas se edifican sobre parcelas municipales destinadas a equipamientos, lo que inicialmente me generó algunas dudas acerca de las consecuencias finales sobre la disponibilidad de servicios públicos o su localización. Sin embargo la mayor parte de estos terrenos se encuentran dentro de la actuación conocida como Parla Este, que supone, además de la construcción de 12.800 viviendas (el 83% de protección pública) la reserva adicional de suelo para 8 colegios de primaria, 4 de secundaria, 4 escuelas infantiles, un estadio de atletismo/centro de alto rendimiento, palacio de exposiciones y congresos, biblioteca, piscina/balneario, dos centros de salud, etc. por lo que las dotaciones están garantizadas.

2 comentarios:

ivan dijo...

1
VIVIENDA=DERECHO CONSTITUCIONAL,BIEN SOCIAL NO SOLO ECONOMICO
Cuando se habla de la vivienda, además de considerarla como un bien económico, debemos de tener en cuenta su dimensión social y especialmente su configuración como derecho constitucional que de alguna manera debemos de proteger sin llegar a ser algo universal como quien va al médico o a la escuela, pero si teniendo muy en cuenta las necesidades de ciertos colectivos: en primer lugar los jóvenes que tratan de independizarse, en segundo las personas mayores que tienen pocos recursos y en tercero caulquier otro grupo que tenga debilidades objetivas que se deban de cubrir desde el punto de vista de una sociedad inclusiva.
2
En cuanto a las competencias y posibilidades de actuación municipal en la materia no se tienen muchas palancas de cambio, o al menos no las esenciales. Cuando el mercado se ha disparado en Gijón pero también en Sevilla o en Badalona o en Alcorcón o en todas las ciudades del país está claro que el problema es de un ámbito mucho mayor.
Sobre la demanda de vivienda también debemos de hacer una reflexión: cuál es la demanda real de vivienda nueva, o al menos cuál es la relevante a efectos sociales. Porque desde un punto de vista público la vivienda de segunda residencia o como bien de inversión no tiene porque preocuparnos a estos efectos. Hace unos días un periódico cifraba en casi un 70% la compra de vivienda que no era para primera vivienda, por lo tanto determinar cuál es la necesidad real deviene en fundamental. Además por qué política y jurídicamente no se distingue entre ellas. Desde luego desde un punto social deberíamos de distinguir quién compra por necesidad y quién con otros fines.
Por otro lado, otra reflexión es cómo se configura el precio de la vivienda además de por la interacción de oferta y demanda. Yo me pregunto cuáles son los costes reales de edificación y si realmente han subido parejos al precio final de la vivienda. Evidentemente no, y por lo tanto la pregunta es a dónde se va a ese excedente: a beneficios brutalmente extraordinarios, a cajas B, a los dueños del suelo, por qué el precio del suelo es libre (por qué el precio de la primera vivienda no está regulado como lo está la energía o las comunicaciones? no es éste también un ámbito estratégico).
Por último, cuál ha sido el papel de las administraciones públicas en este sector en la última década: el liberalismo más rancio del dejar hacer, dejar pasar. Esto no es admisible durante más tiempo. Desde hace años en el resto de Europa la vivienda se ha considerado este tema dentro de las políticas del estado de bienestar, ha habido una intervención fuerte por parte de Ayuntamientos, Regiones y del propio Estado, y aunque seguramente sus actuaciones no fueran perfectas (y de sus errores debemos de aprender para no cometer los mismos) debemos de estudiarlos con detenimiento, voluntad y ambición. Ese es el reto.
3
ALGUNAS PROPUESTAS
3.1.-Voluntad política decidida de intervención en el sector inmobiliario.
3.2.-Desarrollo de parques públicos (municipales) de vivienda en alquiler con diversas modalidades y condiciones, autofinanciables y sostenibles en el tiempo.
3.3.-Cesión obligatoria por parte de promotores privados del 20% del suelo edificable a los Ayuntamientos. Actualmente está en el 10% destinado a sistemas generales y dotaciones (lo bajó Aznar del 15 al 10 en 1.996 para que bajaran los precios, vaya acierto!!!). Sería interesante subirlo al 20% al menos durante los próximos 10 años (en parte para recuperar el valioso tiempo perdido), y condicionar dicha subida al desarrollo municipal de viviendas en alquiler.
3.4.-Distinción jurídica entre primera y única vivienda residencial y el resto de propiedades inmobiliarias (segunda residencia, tercera..., inversión, propiedad societaria, etc.).
3.5.-Regulación de precios del suelo y del módulo de construcción (según zonificación y diversas calidades: no es lo mismo el centro de una ciudad que un barrio o una ciudad grande que un pueblo, ni tampoco una rehabilitación histórica que una vivienda social o una de clase media u otra de lujo).
3.6.-Generación de un mercado financiero intervenido (por ejemplo obligatorio para las Cajas de Ahorro o fondos de pensiones o de inversiones en renta fija en un porcentaje a determinar) con tipos de interés fijos bajos para la primera vivienda que de certidumbre a las familias a la hora de endeudarse para un bien de primera necesidad.
3.7.-Incentivos fiscales.
3.8.-Aumento de las reservas de vivienda protegida en los planeamientos urbanísticos.
3.9.-Desarrollo de viviendas públicas sociales para casos de justificada necesidad.
3.10.-Incentivos a la permuta de viviendas de personas mayores por otras tipologías adaptadas a sus nuevas necesidades.

Anónimo dijo...

1)Es cierto que hay una demanda especulativa de vivienda, de eso pienso hablar en otro post. 2)También es evidente que el problema no son los costes de construcción, pues ese no es un factor limítativo de la oferta, en cambio el suelo si lo es, al menos es suelo con la calificacion y urbanización adecuda. 3) Y es cierto que existe mucha dejadez de la administración en este tema, y no sólo en los últimos 10 años y de la administración del estado, sino de todas. Dejadez en lo que hacen los promotores, en como se venden y adjudican la viviendas protegidas, en el dinero B,etc.4)otras cosas que comentas como la fijación de los precios del suelo, intervenir el mercado de prestamos o las deduccones fiscales (ya comentadas en otro post) no las veo